Tamaño de las cuadras y tiempo de transporte.

Palabras: 617.

Tiempo estimado de lectura: 4 minutos.

Páginas: 2.

El tamaño del bloque del edificio de 4 pisos, es de 40 metros x 40 metros, lo cual da 1600 m2 de construcción.

Primer piso son locales comerciales y oficinas. Desde el segundo piso hasta el cuarto piso son viviendas. Son 6400 metros cuadrados de construcción total por edificio. En la terraza hay huertos urbanos, hay energía eólica, fotovoltaica y para calentar el agua.

La vereda tiene 4 metros de ancho.

2 metros de ancho de los frutales.

2 metros de ancho para las bicicletas.

3 metros de ancho para los estacionamientos de los vehículos.

3 metros de ancho para la calle de vehículos.

En total, el Bloque de Vivienda tiene 68 metros, y el Bloque de los Parques tiene 68 metros de distancia, entre estos dos bloques tienen 136 metros.

Abajo puedes ver una tabla de la velocidad por minuto de una persona si camina lento, normal, en bicicleta lento, en bicicleta normal, en motoneta, en moto, y en un automóvil.

Una persona camina lento 3.6 kilómetros por minuto.

Camina normal 5 kilómetros por minuto.

En bicicleta lento 12 kilómetros por minuto.

En bicicleta normal 15 kilómetros por minuto.

El límite de velocidad en un Pueblo Consciente es de 30 kilómetros por hora, por lo que una motoneta, una moto, o un automóvil pueden ir máximo a esta velocidad.

La distancia vertical de un Pueblo Consciente con bloques de 68 metros, con edificios de 4 pisos, donde viven 10,000 personas es de un kilómetro. La distancia horizontal de un Pueblo Consciente es igualmente un kilómetro.

Para recorrer un Pueblo Consciente desde donde comienza hasta donde termina, caminando lento se hace en 17 minutos, caminando normal 12 minutos, en bicicleta lento 5 minutos, en bicicleta rápido 4 minutos, en motoneta, moto o automóvil se hace 2 minutos.

Para recorrer un Pueblo Consciente desde done comienza, hasta el punto más alejado, caminando lento se hace en 34 minutos, caminando normal 24 minutos, en bicicleta lento 10 minutos, en bicicleta rápido 8 minutos, en motoneta, moto o automóvil se hace 4 minutos.

Si es que vives en la punta, y tienes que ir una vez al extremo más lejano en la otra punta, y esto te toma en bicicleta 8 minutos, ¿Para qué vas a necesitar auto?

Si es que el tiempo promedio para ir a tu trabajo caminando es de 10 minutos(y en bicicleta es de 4 minutos), ¿Para qué vas a necesitar un auto?

Los primeros Pueblos Conscientes tiene muchos parqueaderos por que inicialmente son puntos turísticos donde vienen cientos de personas a experimentar lo que es vivir en un Pueblo Consciente; a medida que se tengan más conocimientos y se vea cómo funciona este primero diseño, se irán modificando las cuadras para hacerlas más grandes, o más pequeñas, y ver si es que se necesitan eliminar los parqueaderos totales.

El bloque del edificio del primer diseño es 40 metros x 40 metros, que dan 1600 metros cuadrados(ojo que aun no se aplica numerología ni geometría sagrada para calcular el tamaño del bloque ideal).

15% del espacio se destina para las áreas comunales como los accesos.

Quedan 1360 metros cuadrados para vivienda. Si entran 8 departamentos por piso, cada vivienda para cuatro personas(papá, mamá, 2 hijos) tendría 170 metros cuadrados. Por piso vivirían 32 personas, y en 3 pisos 96 personas.

Si un Pueblo Consciente tiene 10 mil personas, entonces se necesitarían 104 bloques totales de vivienda, y con los parques se necesitarían 208 bloques en total.

Para cubrir esto 208 bloques, se necesitan un poco más de 14 bloques horizontales, y un poco más de 14 bloques verticales, lo que nos da 196 bloques.

La distancia de cada bloque de vivienda o de parque es de 68 metros. 14 bloques horizontales por 68 metros nos dan 952 metros de distancia, o un kilómetro vertical, y un kilómetro horizontal. En total se necesitan 1 millón de metros cuadrados, que es el equivalente a 100 hectáreas para construir el área urbana.

Revisar los siguientes links:

Pueblo Consciente – Tamaño por bloque cuadra 200 bloques

Pueblo Consciente – Velocidad Caminando vs. Bicicleta vs. Moto vs. Automóbil

Pueblo Consciente – Centros Comerciales vs. Distritos Creativos vs. Pueblos Conscientes

Pueblo Consciente – Ciudades Modernas vs. Pueblo Consciente

Pueblo Consciente – Tamaño Bloques Vivienda y Parque

Ciudades Modernas vs. Pueblo Consciente

Centros Comerciales vs. Distritos Creativos vs. Pueblos Conscientes

Tamaño de las cuadras y tiempo de transporte

 

https://www.ultimasnoticias.ec/las-ultimas/huertos-abastecimiento-vecinos-alimentos-conquito.html

Palabras: 716.

Tiempo estimado de lectura:

Huertos abastecen a vecinos

 

Ana Guerrero

El conocido dicho “de la mata a la olla” está vivito en barrios de Quito, a través de huertos urbanos. Durante la emergencia por el covid-19, varios de los productores han logrado abastecer, además de a sus hogares, a vecinos.

En el Distrito hay 1 460 huertos que forman parte del proyecto de Agricultura Urbana Agrupar, que llega a unas 4 500 personas por año. El 84% corresponde a mujeres que, en gran parte, son jefas de hogar. El objetivo: comer sano y también proyectar el huerto como una fuente de ingresos.

Se producen frutas, verduras, hortalizas y tienen animales, como cuyes y aves.
Alexandra Rodríguez, coordinadora de Agrupar, apunta que al menos el 43% de los huertos tiene posibilidades de comercialización de su producción.

Luz Trujillo es una de las agricultoras de la capital y ya tiene su emprendimiento: Mis Golosinas. Con sus productos elabora pan de papa, de chocho, de quinua, amaranto. En su catálogo están, además, galletas de los mismos sabores que el pan, alfajores, pasteles de higo, granola de amaranto, entre otros.

La mujer vendía sus productos, en gran medida, en bioferias que también son parte del proyecto. Estas se suspendieron por la emergencia. Pero, hasta su casa, en el barrio Pueblo Unido, llegan los clientes para solicitar el resultado final del huerto. Ella mantiene las medidas de seguridad.

La mujer, que es parte del huerto Las Chacareras, no es la única que ha vendido sus productos durante la emergencia y ha alimentado a su familia. En el mismo camino está Delia Mafla, del huerto Mujeres Emprendedoras. En su terreno, en el que trabajan en familia, cultivan acelgas, remolacha, rábanos, cebolla y más.

Ampliar

Elvira Pérez es parte del huerto denominado Don Panchito. Foto: Cortesía ConQuito Proyecto Agrupar

La moradora del barrio Hierba Buena destaca que el huerto les permite comer sano y, a la par, tener la opción de apoyar a los vecinos con precios justos.

Fanny Maisincho es del huerto Abejitas, del barrio San Pedro de La Tola, en la parroquia Checa. Su cultivo está distribuido en camas numeradas y riega por goteo. Al igual que sus colegas, trabaja la tierra en familia. Espinaca, zanahoria, acelga, brócoli y más. Hasta invernadero tiene, y espacios para gallinas y conejos.

Fanny destaca que en la emergencia el huerto ha sido de gran ayuda y han podido llegar a clientes para que también coman sano. Con mascarilla bien puesta atiende a los compradores que llegan hasta el terreno, donde también elaboran compost.

Por otro lado, en el huerto Tamia, en Pifo, hasta los guaguas aprenden sobre agricultura orgánica y sacan pecho con la cosecha de guapos rábanos. Y el mensaje es claro: incentivar para que cada vez más personas tengan acceso a sus alimentos. “No es necesario tener grandes extensiones de tierra para cultivar”. Hasta en el balcón hay chance.

Lo importante, comentan en Tamia, es “sentir que con tus propias manos puedes tener tus alimentos saludables”. De refilón, comparten que han fortalecido los lazos familiares.

Rodríguez explica que mientras dure la emergencia las personas pueden empezar a capacitarse o fortalecer los conocimientos a través de cursos virtuales, a través de la cuenta de Facebook de Agricultura Urbana Quito. Además, de manera regular suben a las redes videos tutoriales con temas como poda, siembra, preparación de la tierra, entre otros.

Para los cursos deben inscribirse en la red social. Quienes quieran tutoriales personalizados deben, luego de aprobar el curso, comunicarse con el técnico.

Antes de la emergencia, para entrarle al proyecto se requería un grupo de mínimo de cuatro personas, que contaran con un espacio de terreno (puede ser desde 1 m2 hasta 7 000 m2), dispusieran de dos a tres horas cada 15 días para recibir a un técnico.

La capacitación era de unos dos meses y hasta le daban asistencia técnica, con una visita mensual al huerto. Si no tenía panas, pero sí el espacio, la opción era acudir a las instalaciones de ConQuito (Carlos María de la Torre y Maldonado) para recibir el Curso Acelerado de Agricultura Orgánica. Eran cinco días de capacitaciones teóricas y prácticas, de 08:00 a 13:30, por cinco viernes o sábados.

Después de que pase la emergencia sanitaria se prevé retomar toda esta dinámica.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.